POESÍA AUDIOVISUAL, ENTRECRUZANDO LENGUAJES

Fede Gaumet es una figura reconocida por su amplia trayectoria en el medio artístico cordobés y con proyección internacional. Realizador audiovisual, tecnólogo, docente, músico, productor artístico, compositor, su nombre siempre está asociado a proyectos de vanguardia. Así es como, desde hace un tiempo, viene desarrollando y mostrando la serie Poesía Audiovisual, que él mismo se encarga de presentar: “Son capítulos semanales de videos acompañados de música original. Es el resultado de sumar las poéticas de diversas disciplinas artísticas como videoarte, música, danza, arte visual, performance. Cada capítulo dura entre 1 y 2 minutos y cuenta pequeñas historias mostrando realidades de la vida cotidiana, momentos contemplativos, situaciones performáticas, pequeñas escenas de danza y coreografía con complemento de música original. Una parte fundamental del estilo de las poesías AV es que sean realizadas en nuevas tecnologías accesibles. La mayoría de ellas fueron filmadas y editadas en smartphones y las cámaras utilizadas en algunas son de pequeños formatos para fomentar el uso optimizado y responsable de los recursos tecnológicos”.

¿Cuál es el origen del proyecto?

La idea surge de las experiencias multidisciplinarias a las que el arte me ha llevado y el poder atravesarlo con nuevas tecnologías accesibles. Además de darle forma a una obra que sea práctica de realizar y producir, como tan simple de acceder. El proyecto se formalizó en 2018 y se publicó la primera poesía AV apenas comenzado enero del 2019. Desde ese momento y de forma ininterrumpida se presentan capítulos semanales que se fueron enriqueciendo con la publicación de videos y fotos de los backstages de producción, tanto musicales como de realización, una página web en donde encontrar los perfiles de los creativos que participan y en 2021 streamings semanales donde compongo la música en vivo de la poesía de esa semana. El proyecto consta de varias áreas coordinadas y planificadas para ir enriqueciendo poco a poco el producto final, sea la poesía o el contenido anexo.

¿Es trabajo personal o de un equipo?

La idea comenzó en la práctica como una serie personal para realizar los primeros capítulos y poder mostrar en qué consistía, eso resulta más atractivo y efectivo para generar participaciones. El objetivo siempre es colectivo y así se fue realizando a través del tiempo. La pandemia de COVID-19 pausó el desarrollo participativo que venía trayendo el proyecto, pero esperamos poder reanudarlo de a poco y continuar creciendo en la participación y la variedad de estéticas. Hasta la actualidad han participado más de 30 creativos en el proyecto, distribuidos entre artistas y realizadores directos en los capítulos y otros participantes en la producción. La convocatoria e invitación a participantes está siempre abierta y a la espera de nuevas estéticas en todas las disciplinas que se puedan registrar con este formato.

En lo personal me resulta muy grato saber que quienes participan en el proyecto no sólo quieren seguir realizando más capítulos de las Poesías AV sino que también les alimenta la curiosidad de buscar nuevas formas de expresión en sus disciplinas y alternativas en herramientas tecnológicas para ello.

¿De qué manera continúa Poesía Audiovisual en 2021?

En la actualidad se sumó el streaming de cada miércoles a las 20 hs por Youtube y Twitch, que muestra cómo se compone en vivo la música del capítulo semanal. Pero en breve durante éste año se presentará una colección de cripto arte, que consiste en fotografías sacadas de cada capítulo que al verlas a través de los smartphone reproducen pequeñas animaciones de esa poesía porque son obras de realidad aumentada. Esta colección, que crece semanalmente, estará a la venta en plataformas de cripto arte y se pueden adquirir con criptomonedas como ethereum pero también se podrá acceder desde la web oficial del proyecto.

¿Cómo lo sostienen financieramente?

En la web oficial se cuentan más de 5300 seguidores que hacen un movimiento muy grande de ese espacio virtual, eso permite generar ingresos a través de plataformas de publicidad. También se suma que en algunos sitios web donde se replica todo el contenido del proyecto resulta atractivo como material atemporal, family friendly y de divulgación tecnológica, lo que sirve para negociar con agencias de publicidad virtuales. Poesía Audiovisual es una marca registrada y a su vez tiene su propio robot que identifica en dónde se la está replicando, ya sea mediante hashtags o sea con material registrado y tokenizado, eso permite tener un control del contenido, direccionar y poder negociar con diferentes plataformas interesadas en ese tipo de formatos. También es parte de un proyecto mayor de divulgación que se llama “tecnología artística” el cual utiliza estos recursos para generar ingresos. Si bien son formas de generación de trabajos ya desarrolladas en muchos sectores y países, hace falta en Argentina una legislación que acompañe, como también es necesario que las instituciones oficiales del arte y la cultura se actualicen frente a herramientas que son una realidad y llegaron para quedarse.

Para los que deseen explorar y sumergirse en la Poesía Audiovisual, les compartimos la web oficial y las redes sociales en donde se encuentra publicado todo el material, así como los perfiles de los creativos participantes, la historia en una línea de tiempo interactiva y una reseña técnica de los equipos tecnológicos aplicados en la realización del contenido.

https://www.poesiaaudiovisual.org

instagram y tiktok: @poesiaaudiovisual

Youtube: Poesía Audiovisual

Youtube y Twitch: fedegaumet (en vivo todos los miércoles a las 20 componiendo la música de la poesía AV de la semana)

Dejá una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.